jueves, 8 de mayo de 2014

Son reyes




Lo leo en uno de los mejores libros que ha caído en mis manos en los últimos años, Limónov, de Emmanuel Carrère. Una peculiar biografía novelada del poeta, activista, agitador y en algunos momentos (como reza inteligentemente la contraportada de la edición española, publicada por Anagrama) majadero abominable llamado Eduard Savienko, más conocido, dentro y fuera de esa Rusia cuyo pasaporte ostenta, aunque nació en lo que hoy es Ucrania, por el seudónimo que da título al libro, y que juega con las palabras limon (limón, en ruso) y limonka (que significa granada, de las de explosivo). Un tipo que pretende, su seudónimo lo delata, ser ácido y demoledor, y que de vez en cuando lo consigue, aunque son más sus tropiezos y fracasos. El libro, aun no rayando en todo momento a la misma altura, se lee con interés constante y tiene un desenlace verdaderamente apoteósico.

El texto que traigo aquí recoge lo que Limónov, es decir, Eduard Savienko, vislumbra como una especie de estado ideal. Y así lo transcribe Carrère:

Eduard prosigue diciendo que donde mejor se siente en el mundo es en Asia central. En ciudades como Samarcanda o Barnaúl. Ciudades achicharradas por el sol, polvorientas, lentas, violentas. Allá, a la sombra de las mezquitas, bajo los altos muros almenados, hay mendigos. Racimos enteros de mendigos. Son viejos macilentos, curtidos, desdentados, a menudo sin ojos.





 Seguir leyendo (en msn.es)

lunes, 28 de abril de 2014

En casa de Miguel



Tarde del Día del Libro de 2014 en Orihuela, su pueblo y desde ahora también el mío, invitado por la Biblioteca Municipal “María Moliner” para festejar su primer aniversario. No se me ocurre lugar más apropiado para celebrar ese día, ni ocasión más feliz en esa jornada que la conmemoración de la apertura, en plena crisis, de una biblioteca excelentemente acondicionada, bien dotada y mejor atendida por dedicados profesionales. Tampoco, dicho sea de paso, se me ocurre mejor nombre para una biblioteca que el de esa lexicógrafa heroica que a tantos nos ayudó a comprender los recovecos de nuestro propio idioma y que en el país que la vio nacer ni siquiera llegó a ser nombrada académica.

Estar en Orihuela impone la obligación de ir a visitar a Miguel, donde tiene su casa, que las autoridades locales, con el mejor criterio, conservan y muestran como su más legítimo orgullo. Es ésta, al pie de una montaña, en la parte alta:




Seguir leyendo (en msn.es)

miércoles, 16 de abril de 2014

Teide



¿Hay montañas mágicas? Ésta bien podría serlo:




Esto es lo que mira el gigante dormido:




Y esto, lo que uno ve al subir hasta su morada (y al bajar):




Parece otro planeta. Está en Tenerife. A menos de tres horas de vuelo de Madrid y menos de cuatro de Barcelona. Celebro haber regresado a verlo. Me llevo cargada toda esa luz.

Una sugerencia: merece la pena pinchar en la foto para verla a tamaño original (bueno, la mitad, el original no cabía).

Abrazos.


martes, 15 de abril de 2014

Laurisilva



Quien la conoce la recuerda. Por si acaso, para los desmemoriados y también para los que nunca la vieron, ahí va una primera imagen para ir poniendo en situación:





Es el bosque de laurisilva, o mejor dicho una muestra de lo poco que queda de él, en el Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera, más que justificado Patrimonio de la Humanidad, en tanto que conserva esa joya natural, superviviente milagrosa de una era lejana. Un patrimonio que lo es también de los gomeros, los canarios y los españoles, y del que podemos sentirnos orgullosos todos: si a la bella isla canaria debe su asiento, al esfuerzo de los isleños y el de todos los españoles debe su subsistencia y conservación.

Seguir leyendo (en msn.es)

martes, 1 de abril de 2014

Tratar de usted



El pasado 28 de marzo se cumplieron 170 años de la promulgación del Real Decreto que dio  origen a una peculiar institución, una de las pocas que han atravesado la reciente historia de España manteniéndose apegada a sus principios fundacionales y gozando del respeto de buena parte de la ciudadanía, aunque tampoco le falten los detractores. Con ese decreto en la mano, buscaron a un hombre para que la organizara, y encontraron a uno que aceptó el encargo. Era un curtido liberal, exiliado de España por Fernando VII, y luego vuelto a exiliar por los liberales radicales, junto a su padre, que tras el pronunciamiento de Riego había intentado, sin éxito, crear un cuerpo de seguridad profesional que sustituyera a la inoperante y corrupta Milicia Nacional. El hombre en cuestión, cuya tarea se plasmó en otro decreto, de 13 de mayo de 1844, fecha en que se sitúa el comienzo efectivo del funcionamiento de la institución, era éste:





Seguir leyendo (en msn.es).

sábado, 15 de marzo de 2014

Sugar Man, el bello fracaso



Me habían hablado hace mucho tiempo de él, pero no ha sido hasta fecha reciente cuando he podido ver Searching for Sugar Man, el bellísimo documental de Malik Bandjellou sobre el cantante de Detroit Sixto Rodriguez. Un tipo que grabó dos discos, allá a comienzos de los 70, y que luego desapareció sin dejar rastro





Ver más (en el blog de msn.es)..

martes, 11 de marzo de 2014

Diez años







Hoy hace justamente diez años. Recuerdo muy bien aquel día, como todo el mundo. En mi caso, sin embargo, hay un detalle especial. Yo podría haber estado en Atocha, hacia las 7.30 de la mañana de aquel 11 de marzo. De hecho, iba a estar. Ese día tenía un viaje a Valencia y el plan inicial era tomar allí el tren a las 8. Mi vía natural para llegar a Atocha era tomar el Cercanías en Getafe y bajarme en el andén donde estalló una de las bombas. O bueno, el contiguo, que para el caso da igual. Por el margen con que solía viajar, habría caído por allí a eso de las siete y media. Llegué a mirar los horarios que me envió mi amigo Enrique Pla, quien organizaba aquel como otros de mis viajes valencianos. Al final, él lo puede atestiguar, le llamé unos días antes y le dije que mejor viajaba en coche la víspera y así íbamos más tranquilos hasta Gandía, donde teníamos  la tarea. Eso hizo que en lugar de vivirlo en directo, me enterara del 11-M junto a él, desayunando en una cafetería de Valencia, a 350 kilómetros de mi ciudad.

Seguir leyendo (en msn.es).